Por primera vez en Argentina, se pone en marcha un dispositivo integral que acompaña a mujeres en situación vulnerable desde la gestación hasta los primeros tres años de vida de sus hijos, garantizando apoyo médico, psicosocial y legal.

Como periodista de Retiroweb, presencio hoy el lanzamiento de una política pública que puede marcar un antes y un después en la manera en que la Ciudad acompaña a las familias en sus etapas más sensibles. Se trata de un protocolo único, pensado para no dejar solas a las mujeres que atraviesan el embarazo en condiciones de vulnerabilidad y para brindarles acompañamiento constante hasta los 1.000 días posteriores al nacimiento de sus hijos.

“Este protocolo es una herramienta más para garantizar el bienestar de la familia y que ninguna mujer se sienta sola. Vamos a cuidar la vida con una mirada integral que fortalezca el vínculo madre-hijo”, afirmó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, desde el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, acompañado por la vicejefa Clara Muzzio, el ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, Gabriel Mraida, y el ministro de Salud, Fernán Quirós.

Qué contempla el nuevo protocolo

La iniciativa establece un esquema de acompañamiento personal y sostenido, con registro anónimo y decisión libre, respetando las leyes nacionales 27.611 y 27.610. Entre las principales medidas:

  • Seguimiento constante desde la gestación hasta los 1.000 días del niño, con registro digital y evaluación externa.

  • Consejerías interdisciplinarias coordinadas por un orientador, que integran profesionales de la salud, psicología, trabajo social y derecho.

  • Acceso múltiple por la línea 108 (opción 4), el 147, Boti (WhatsApp 11-5050-0147), hospitales y CESAC.

  • Capacitación continua para el personal en aspectos médicos, psicosociales y legales.

  • Evaluación anual del protocolo con posibilidad de ajustes según los resultados y aprendizajes.

La vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, destacó la relevancia de este abordaje temprano: “Estamos ante una etapa crítica del desarrollo humano. Las acciones que se realicen en esos primeros 1.000 días tienen un impacto directo en la reducción de enfermedades y en la prevención de muertes evitables”.

Una política con mirada integral

Además de este dispositivo, Jorge Macri subrayó que la Ciudad continúa ampliando la red de Centros de Primera Infancia, sumando sedes y extendiendo la atención en horario nocturno. “Queremos que criar, estudiar y trabajar no sea una tarea imposible. Siempre vamos a trabajar para equilibrar la cancha”, aseguró.

Desde mi perspectiva, esta propuesta se diferencia por la forma en que integra distintos ámbitos de cuidado: la salud física, el bienestar emocional, el acceso a la información y la protección de los derechos. El seguimiento digital, sumado al trabajo territorial, asegura que ninguna mujer quede fuera del alcance del sistema por falta de recursos o información.

El valor de sentirse acompañada

En mis recorridas por centros de salud y barrios porteños, he visto cómo un acompañamiento sostenido puede cambiar por completo la experiencia de una madre primeriza, sobre todo cuando enfrenta soledad o precariedad. Este protocolo no solo asiste: da contención, herramientas y confianza.

El desafío ahora será mantener y perfeccionar este dispositivo para que cumpla su objetivo de fondo: que cada madre y cada niño tengan un inicio de vida digno, cuidado y con igualdad de oportunidades.

Con este paso, la Ciudad deja claro que la protección de la vida y el fortalecimiento de los vínculos familiares son una prioridad, y que cuidar desde el primer momento es invertir en el futuro de todos.