El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires abrió la convocatoria para formar parte de Mujeres con Charangos, un espacio artístico que visibiliza la tradición folclórica a través de la mirada y el talento femenino. La inscripción está abierta hasta el 30 de septiembre.

Desde este martes 17 y hasta el lunes 30 de septiembre, la Ciudad convoca a músicas mayores de 18 años a sumarse a Mujeres con Charangos, una iniciativa inédita que busca rescatar el alma del folklore argentino desde la sensibilidad de quienes han sostenido culturalmente nuestras tradiciones: las mujeres. El proyecto se propone no solo formar un cuerpo estable de intérpretes, sino también generar espacios de producción, capacitación y difusión cultural.

“Este no es solo un proyecto musical: es una apuesta política por la identidad, por la igualdad y por el reconocimiento de las mujeres en un territorio históricamente masculinizado como el folklore”, expresó una de las gestoras culturales del programa, subrayando el enfoque inclusivo y federal de la convocatoria.

El Ministerio de Cultura porteño lanzó esta semana una convocatoria que combina formación artística, rescate patrimonial e inclusión con perspectiva de género. El nuevo cuerpo estable de charanguistas se suma a las políticas culturales activas de la ciudad, como el recientemente creado Ballet Folclórico de la Ciudad —con 65 integrantes—, marcando una línea clara: el folklore vive, se multiplica y se transforma.

Datos clave del proyecto:

  • ¿Quiénes pueden participar?
    Mujeres mayores de 18 años con conocimientos previos en la ejecución del charango.

  • ¿Cuándo y cómo inscribirse?
    Hasta el 30 de septiembre, a través de un formulario online disponible en el sitio del Ministerio de Cultura.

  • ¿Dónde serán las audiciones y ensayos?
    Los jueves, en espacios culturales de la Ciudad. El lugar y horario se confirmará tras la preselección.

  • ¿Y si nunca toqué un charango?
    No hay excusas: quienes aún no tengan experiencia pueden iniciarse en los talleres gratuitos del Programa Cultural en Barrios, que se dictan en los centros culturales Lino Spilimbergo (Saavedra), Macedonio (Mataderos), Alberto Olmedo (Caballito) y Roberto Santoro (Villa Ortúzar).

  • ¿Dónde hacer consultas?
    Las interesadas pueden escribir a vecinosgops@buenosaires.gob.ar.

Más allá de los datos técnicos, el valor de Mujeres con Charangos radica en su potencia simbólica. El charango, instrumento de raíces indígenas andinas, históricamente asociado a la música del altiplano y del noroeste argentino, será aquí el centro de una propuesta donde la sonoridad, la identidad y la perspectiva de género se entrelazan.

La decisión de convocar únicamente a mujeres no es casual: en los escenarios del folklore argentino, la figura masculina ha sido dominante durante décadas. Esta iniciativa intenta revertir esa lógica, proponiendo una escena donde las mujeres tengan un rol protagónico, tanto desde lo artístico como desde lo cultural.

Desde Retiroweb entendemos que este tipo de propuestas no solo aportan diversidad y calidad al panorama artístico local, sino que también generan oportunidades concretas para cientos de músicas que muchas veces no encuentran espacios estables de trabajo y visibilidad.

Además, el charango es mucho más que un instrumento: es símbolo de resistencia, memoria y mestizaje. En manos de mujeres, se convierte también en herramienta de transformación cultural.

En lo personal, celebro cada decisión que apuesta por abrir puertas y amplificar voces. Porque el folklore no es solo una herencia del pasado: es una forma viva de contar quiénes somos. Y esta vez, las que van a contar la historia, son mujeres. Desde Retiroweb vamos a seguir de cerca cada nota de este charango colectivo que recién empieza a afinarse.