Con el objetivo de fortalecer la atención y protección de los adultos mayores frente a la violencia, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires presentó un nuevo manual dirigido a los equipos de salud de todos los niveles. Esta herramienta es clave para detectar y abordar adecuadamente los casos de violencia, promoviendo un enfoque interdisciplinario y en red.

El pasado viernes 14 de marzo, la Ciudad de Buenos Aires dio un paso más en su compromiso con la protección de los derechos de las personas mayores al presentar el Manual para el Abordaje Integral de Personas Mayores en Situación de Violencia. Esta guía fue desarrollada en colaboración entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, con el propósito de capacitar a los equipos de salud en la detección temprana de situaciones de violencia y en la implementación de un abordaje adecuado.

“Este manual es una herramienta fundamental para formar a los equipos de salud, porque muchas veces los signos de abuso o maltrato no son evidentes y requieren una mirada atenta, tanto a nivel físico como emocional”, explicó el Dr. Gabriel Battistella, Subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud. Además, destacó que el manual se alinea con la Ley 5420 de Prevención y Protección Integral contra el Abuso y Maltrato a los Adultos Mayores, sancionada en 2015, y con los principios de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) de la Organización Mundial de la Salud.

Un enfoque integral para prevenir y actuar

El evento de presentación, organizado por el Programa Gerontológico de Salud (ProGeSa) de la Dirección General de Atención Primaria del Ministerio de Salud, contó con la participación de autoridades y profesionales del sector, incluyendo jefes de centros de salud, directores de hospitales y referentes gerontológicos. Durante la jornada, los asistentes tuvieron acceso a la versión digital del manual a través de un código QR, lo que facilitó su consulta y distribución.

Este manual no solo ofrece pautas claras para la detección y el manejo de situaciones de violencia, sino que también promueve un trabajo en red entre los distintos actores de la salud, la justicia y las organizaciones sociales. La coordinación entre los diferentes niveles de atención es crucial para garantizar una respuesta efectiva ante cualquier indicio de abuso o maltrato.

Los contenidos del manual incluyen herramientas para identificar los tipos de violencia más comunes que sufren las personas mayores, como el abuso físico, psicológico, económico y la negligencia. Además, subraya la importancia de brindar una atención personalizada y respetuosa, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso y el contexto social de la persona afectada. La formación de los equipos de salud, según destacaron los organizadores, es esencial para una intervención oportuna y eficaz.

Un compromiso a largo plazo

La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Diego Vacchino, Director General de Atención Primaria, quien destacó que la presentación del manual es solo una parte de un trabajo más amplio que viene desarrollando la gestión. Por su parte, la Prof. Lic. Perla Bronstein, Coordinadora del Programa Gerontológico de Salud, enfatizó que la violencia hacia los adultos mayores es una problemática urgente que requiere un abordaje integral, que no solo se centre en la atención médica, sino también en el apoyo social y legal.

En representación del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, participaron figuras como Patricio Scarzella, jefe de gabinete, y el Dr. Agustín Fernández Bertuzzi, Director General de Promoción de Derechos, quienes reafirmaron el compromiso del gobierno porteño con la defensa de los derechos de las personas mayores. La Lic. Alejandra Vázquez, Subgerente Operativa de Protección de Derechos del Programa Proteger, también destacó la importancia de la capacitación en los equipos de salud, aludiendo a que solo mediante una formación adecuada se puede garantizar que los profesionales estén preparados para abordar estos casos con la sensibilidad y el conocimiento necesarios.

Un impacto más allá de la capacitación

El manual es una iniciativa que refuerza el trabajo conjunto entre el ámbito sanitario y el social, creando una red de apoyo para que los adultos mayores no solo reciban atención médica de calidad, sino también el acompañamiento y la protección legal que necesitan. Esta estrategia tiene como objetivo reducir los índices de abuso y maltrato hacia este sector vulnerable de la población.

La presentación de esta herramienta marca un hito en la protección de los derechos de los adultos mayores en la Ciudad de Buenos Aires. La capacitación continua de los profesionales y la concientización de la comunidad sobre esta problemática son fundamentales para garantizar un envejecimiento saludable y libre de violencia. En palabras del Dr. Battistella: “La protección de los adultos mayores es un compromiso de todos, y este manual es solo una de las tantas medidas que estamos tomando para asegurar que vivan con dignidad y sin temor”.

El lanzamiento de este manual refleja el enfoque integral y colaborativo que la Ciudad sigue adoptando para mejorar la calidad de vida de sus habitantes más longevos. Es una muestra de que, cuando se trabaja en red y con una visión a largo plazo, es posible enfrentar desafíos complejos como la violencia hacia los adultos mayores, y brindarles un entorno más seguro y protector.

Con esta herramienta, Buenos Aires reafirma su compromiso con un envejecimiento saludable y el respeto a los derechos humanos, recordando a la sociedad que las personas mayores merecen vivir sus años con seguridad, bienestar y apoyo.