En el marco del “Mayo Mes Amarillo”, el Gobierno porteño presentó una guía clave para actuar ante accidentes de tránsito, con participación de familiares de víctimas y referentes en seguridad vial.
El Ministerio de Justicia de la Ciudad y el Ministerio de Movilidad e Infraestructura relanzaron la “Guía Práctica de Actuación ante Siniestros Viales”, una herramienta que busca transformar el modo en que la sociedad responde ante accidentes de tránsito. La guía fue presentada como parte de las actividades del “Mayo Mes Amarillo”, una campaña internacional destinada a generar conciencia sobre la seguridad vial.
“Es una herramienta que vamos a poder brindar en hospitales, colegios, comisarías y especialmente para los familiares de víctimas. La información salva vidas, y saber cómo actuar ante un siniestro puede hacer la diferencia”, señaló Viviam Perrone, de la Asociación Civil Madres del Dolor, durante el evento.
La nueva edición de la Guía fue elaborada en conjunto por la Dirección General de Asistencia a la Víctima y la Dirección General de Seguridad Vial del Gobierno de la Ciudad. El relanzamiento tuvo lugar en un encuentro que reunió a autoridades, técnicos especializados y representantes de organizaciones civiles que, desde la experiencia y el compromiso, vienen reclamando hace años políticas públicas efectivas para reducir los siniestros viales y acompañar a sus víctimas.
Entre los principales aportes que trae esta nueva versión de la guía se destacan:
-
Instrucciones claras para actuar ante un accidente de tránsito, aplicando el protocolo PAS: Proteger, Avisar, Socorrer.
-
Consejos útiles para testigos y víctimas, incluyendo cómo solicitar asistencia médica, qué datos registrar en el lugar del hecho, y cómo preservar el lugar sin entorpecer la labor de los servicios de emergencia.
-
Orientación para familiares, con recomendaciones para las horas y días posteriores al siniestro, y vías de contacto con organismos oficiales y asociaciones civiles.
-
Distribución territorial: la guía estará disponible en hospitales, escuelas, comisarías y organismos públicos de toda la Ciudad.
-
Lenguaje accesible y enfoque empático, pensados para que cualquier persona, más allá de su nivel de formación, pueda comprender rápidamente los pasos a seguir.
Durante la presentación, también tomaron la palabra referentes históricos de la lucha por la seguridad vial: Silvia Fredes, Patricia Sánchez, Enrique y Cristina Schott, y Ema Cibotti. Coincidieron en que la concientización debe ir de la mano de herramientas concretas que ayuden a las personas a actuar bajo presión, pero también a afrontar el dolor y la desinformación posterior a un accidente.
“La Guía es también un acto de memoria. Cada protocolo, cada palabra, tiene detrás una historia de pérdida. Pero también de resiliencia y de voluntad para que otras vidas no se apaguen por falta de respuesta”, expresó Cibotti, visiblemente emocionada.
En la Argentina, los siniestros viales son una de las principales causas de muerte en personas jóvenes. Según datos del Observatorio Vial, en el país mueren más de 5.000 personas por año en accidentes de tránsito. El número, aunque impactante, puede empezar a descender si hay políticas públicas claras, prevención activa y una ciudadanía informada.
Como periodista, pero también como peatón, automovilista y testigo ocasional del tránsito en esta ciudad, puedo decir que tener a mano una guía como esta no es un gesto simbólico. Es una herramienta concreta, una especie de salvavidas en medio del caos. Porque ante un accidente, los segundos cuentan, y saber qué hacer puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El relanzamiento de esta guía es una apuesta por la prevención, pero también un acto de humanidad. En tiempos donde la velocidad y la distracción reinan en las calles, contar con protocolos claros es una forma de cuidarnos entre todos. Y si esta guía logra salvar aunque sea una vida, ya habrá cumplido su misión.