Frente a las bajas temperaturas, el Gobierno porteño redobla esfuerzos para garantizar que ninguna persona duerma a la intemperie. Con nuevos recursos, más centros y comidas calientes bajo techo, la Red de Atención funciona los 365 días del año.

En medio de un invierno que no da tregua, la Ciudad intensificó el despliegue de su Red de Atención para personas en situación de calle. Se trata de un sistema activo, integral y humano que funciona todo el día, todos los días, con un único objetivo: que nadie tenga que pasar la noche en la calle. Como periodista de Retiroweb, recorrí algunos puntos de asistencia y pude comprobar cómo este operativo, muchas veces invisible, se transforma en abrigo real.

“Queremos que cada uno pueda sentarse, comer en un lugar a resguardo y recibir la atención de nuestros especialistas, médicos y asistentes sociales. No se trata solo de una comida o una cama: es una oportunidad para empezar a reconstruir un proyecto de vida”, aseguró Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, en una recorrida reciente por uno de los centros.

La Red de Atención está conformada por más de 600 personas, entre trabajadores estatales, voluntarios, organizaciones sociales e iglesias. Su estructura se apoya en cuatro pilares clave: asistencia, acompañamiento, alojamiento y reinserción. Este año, se implementaron varias mejoras estratégicas:

  • Se reemplazó la entrega ambulante de viandas por comedores en clubes e iglesias, para que las personas coman bajo techo y con asistencia profesional.

  • Se incorporaron equipos en motos, que permiten una respuesta más rápida y eficaz ante llamados de emergencia.

  • Se amplió la capacidad operativa de los 47 Centros de Inclusión Social (CIS), que ofrecen más de 4.300 plazas de pernocte con condiciones dignas.

Estos centros brindan alojamiento, alimentación, higiene, abrigo y atención médica, y están ubicados en distintos barrios como Retiro, Constitución, Balvanera, La Boca, Parque Patricios, Palermo, Once y San Telmo, entre otros. Además, están segmentados según perfiles para garantizar una atención adecuada:

  • Centros para familias completas.

  • Refugios exclusivos para mujeres solas o con hijos.

  • Espacios destinados a personas mayores o varones solos.

  • Un centro pionero en América Latina para personas en situación de calle con padecimientos de salud mental.Ola Polar

La Red también articula con hospitales, equipos de salud mental, ONGs y comedores comunitarios, y su labor se complementa con el número 108, línea gratuita que cualquier ciudadano puede llamar para notificar la presencia de alguien en situación de calle.

Desde mi recorrido como cronista de Retiroweb, vi lo que no siempre se ve: una mano tendida a tiempo, un plato caliente, una cama limpia. Pequeños grandes gestos que para quien lo ha perdido casi todo, significan muchísimo. Las historias se repiten: personas que, tras semanas o meses de calle, encuentran en estos espacios un primer paso hacia la estabilidad.

Mientras el termómetro baja, la Red de Atención sube su intensidad. Porque en esta ciudad, como me dijo un voluntario con los ojos brillosos, “nadie debería pasar una noche con frío si hay una cama esperando”. Y eso también es justicia social.