Con una firme decisión política, el Gobierno porteño redefine las reglas del reciclado urbano, termina con el financiamiento del traslado diario de cartoneros provenientes del conurbano bonaerense y reinvierte fondos en mejorar el servicio para todos los vecinos.
Desde Retiroweb, fuimos testigos de un cambio clave en el sistema de reciclado de la Ciudad de Buenos Aires: ya no se financiará el traslado diario de recuperadores urbanos desde la Provincia, una medida que beneficiaba exclusivamente a un grupo de cooperativas vinculadas al dirigente social Juan Grabois. El Gobierno porteño afirma que se trata de un paso firme hacia la transparencia y la equidad.
“Estamos desarmando un sistema que, lejos de dar soluciones, se volvió parte del problema”, afirma Jorge Macri, Jefe de Gobierno porteño. “No podemos seguir sosteniendo beneficios discrecionales con fondos públicos”.
La Ciudad de Buenos Aires avanza con una serie de medidas concretas para reorganizar su sistema de reciclado urbano, eliminando privilegios, reforzando el control y optimizando el uso de los recursos. En lo personal, celebro esta transformación, porque implica un salto de calidad en términos de equidad y eficiencia.
Hasta hace pocos días, más de 3.100 recuperadores urbanos de las cooperativas Amanecer de los Cartoneros, Madreselvas, Recuperadores Urbanos del Oeste y Cartonera del Sur contaban con un beneficio exclusivo: el traslado diario desde el conurbano bonaerense financiado por el propio Gobierno de la Ciudad. Ese gasto —que representaba más de 6.000 millones de pesos anuales— no estaba disponible para el resto de los trabajadores del sistema, más de 3.000 personas que, cumpliendo las mismas funciones, no recibían el mismo trato.
✔ ¿Qué cambia ahora?
-
Se elimina el financiamiento del traslado diario para cooperativas ligadas a Grabois.
-
Se redistribuyen esos fondos para mejorar el sistema integralmente: infraestructura en los Centros Verdes, ampliación de rutas de recolección y mayor capacidad operativa.
-
Se termina con la intermediación en los pagos: ya no habrá cooperativas que manejen el dinero que corresponde a los trabajadores.
-
Se bancarizó al 100% de los recuperadores, garantizando transparencia y trazabilidad.
-
Se implementaron controles biométricos de asistencia para validar que los pagos correspondan a tareas realmente realizadas.
-
En solo un mes, los descuentos por ausencias injustificadas aumentaron un 45%, un dato que habla por sí solo.
“Queremos un sistema justo y eficiente, donde todos los recuperadores trabajen bajo las mismas reglas y condiciones. El esfuerzo del Estado —que es el de los vecinos— tiene que traducirse en mejoras reales, no en sostener privilegios”, explica Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.
Este nuevo esquema es parte de un plan integral para modernizar y transparentar todo el circuito de reciclado porteño. Desde Retiro, vemos a diario cómo los cartoneros realizan un trabajo esencial para el ambiente urbano. Pero también vemos que no todos accedían a las mismas condiciones. Hoy, por fin, se empieza a corregir esa distorsión.
El reciclado urbano es una responsabilidad colectiva, y su organización debe reflejarlo. Desde el corazón de la Ciudad, celebro esta medida como un paso necesario: más equidad, menos privilegios y mejores resultados para todos los que vivimos en Buenos Aires.