En el marco del Observatorio Latinoamericano de Género y Movilidad, el Ministro Pablo Bereciartua encabezó la entrega de distinciones locales del reconocimiento “Mujeres en Ruta 2025”, que visibiliza el rol de mujeres y organizaciones en el cambio del sistema de transporte.
En un contexto donde la movilidad urbana se piensa cada vez más desde una mirada inclusiva y sostenible, la Ciudad de Buenos Aires dio un paso clave con la entrega de las distinciones locales del reconocimiento “Mujeres en Ruta 2025”. El evento, liderado por el Ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, premió a mujeres referentes y organizaciones que impulsan transformaciones con perspectiva de género dentro del ecosistema del transporte.
“Necesitamos un sistema de movilidad que integre la diversidad de voces. Reconocer a las mujeres que están liderando ese cambio no es solo un acto simbólico: es una apuesta concreta por una Ciudad más equitativa y eficiente”, afirmó Pablo Bereciartua durante la ceremonia, en la que también destacó el trabajo articulado con otras ciudades de la región.
Como periodista de Retiroweb, fui testigo de un acto que, lejos de ser protocolar, se sintió urgente y necesario. En un mundo donde las desigualdades de género aún se evidencian en todos los ámbitos, también en el transporte, reconocer a quienes trabajan para revertir esa lógica es fundamental.
El reconocimiento “Mujeres en Ruta 2025” se enmarca dentro del Observatorio Latinoamericano de Género y Movilidad (OBGEM), del cual la Ciudad de Buenos Aires forma parte junto a agencias de transporte público de toda América Latina. La propuesta no se limita al homenaje: apunta a visibilizar, compartir buenas prácticas y construir una red regional de referentes que transforman desde la acción.
El premio se organiza en dos grandes categorías, cada una con sus respectivas subcategorías:
-
Mujeres referentes de la movilidad
-
Mujeres pertenecientes a empresas del sistema de transporte de la Ciudad
-
Mujeres del ámbito académico o de organizaciones de la sociedad civil
-
-
Prácticas organizacionales con perspectiva de género
-
Iniciativas internas de empresas del transporte porteño
-
Proyectos de instituciones académicas o sociales con impacto en la movilidad
-
Desde la Ciudad de Buenos Aires se distinguió a las ganadoras a nivel local, quienes ahora competirán en la instancia internacional. El objetivo es que sus historias y aportes sirvan de modelo para toda la región.
Durante el evento, que reunió a funcionarias, especialistas, líderes de movilidad y representantes del sector privado, se destacaron algunos ejes clave:
-
La necesidad de incorporar la perspectiva de género en el diseño de políticas de transporte.
-
El reconocimiento del trabajo silencioso pero transformador de muchas mujeres en áreas técnicas y de toma de decisiones.
-
La importancia de generar datos desagregados por género que permitan políticas basadas en evidencia.
-
El rol de los observatorios regionales como espacios de articulación para construir soluciones comunes.
En palabras de una de las premiadas, ingeniera en transporte y activista por la equidad en la movilidad:
“Estamos rompiendo techos de cristal en sectores históricamente masculinizados. Este reconocimiento no es para nosotras solas: es para todas las que vienen empujando el cambio desde hace años”.
La Ciudad, con esta distinción, no solo celebra a sus referentes sino que también asume el compromiso de seguir fortaleciendo políticas públicas que incluyan, representen y cuiden a todas las personas usuarias del sistema de transporte.
Desde Retiroweb, celebro que la movilidad empiece a nombrar a las mujeres que la hacen posible. Porque transformar la forma en que nos movemos no es solo una cuestión técnica: es una decisión política y social. Como periodista, creo que reconocer estas trayectorias es el primer paso para construir un transporte más justo, y una ciudad que refleje verdaderamente a quienes la habitan.