La Ciudad Autónoma de Buenos Aires participó del tercer encuentro del Observatorio de Movilidad y Género Latinoamericano, un espacio clave para pensar el transporte urbano desde una mirada más equitativa, inclusiva y sostenible.
Estuve siguiendo de cerca el tercer encuentro del Observatorio de Movilidad y Género Latinoamericano, que se celebró en Bogotá del 8 al 9 de octubre, y puedo decirlo sin rodeos: Buenos Aires está marcando un camino distinto en cómo pensamos la movilidad urbana. Con el foco puesto en la equidad, la seguridad y la sostenibilidad, la Ciudad llevó su experiencia al plano regional y compartió, ante especialistas de toda América Latina, su iniciativa pionera del eBus, el primer servicio eléctrico conducido exclusivamente por mujeres.
“Este espacio no es solo una oportunidad para intercambiar ideas, sino también para construir políticas concretas que impacten en la vida de las personas, especialmente de las mujeres, que enfrentan desafíos distintos en el transporte urbano”, señaló Natalia Neri, Directora General de Transporte Colectivo de Pasajeros, durante su exposición.
Durante los días 8 y 9 de octubre, Bogotá fue sede de un espacio clave para el futuro del transporte urbano en América Latina: el Tercer Encuentro del Observatorio de Movilidad y Género Latinoamericano. Con participación de funcionarias, técnicas y representantes de múltiples ciudades, el evento se consolidó como una plataforma para el diálogo regional y el intercambio de buenas prácticas.
Entre las ciudades presentes estuvieron:
-
Ciudad de México (México)
-
San José (Costa Rica)
-
Bogotá (Colombia)
-
Buenos Aires (Argentina)
Todas compartieron avances concretos en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de movilidad urbana. Pero el caso del eBus porteño captó especial atención por ser una experiencia integral que conjuga:
-
Transporte 100% eléctrico, amigable con el ambiente.
-
Conductoras mujeres exclusivamente, rompiendo barreras laborales históricas.
-
Diseño inclusivo, con criterios de accesibilidad y enfoque en el cuidado.
-
Capacitación y formación específica para el personal operativo.
Patricia Irigaray, Gerente Operativa de Planificación de Servicios, detalló durante su exposición: “Cada decisión en el diseño del eBus fue pensada para garantizar accesibilidad, seguridad y cuidado, tanto para usuarias como para trabajadoras”.
El proyecto, impulsado por el Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, ha sido destacado por su innovación, pero sobre todo por su impacto social: promueve la inclusión laboral femenina en un sector tradicionalmente masculinizado, a la vez que responde a necesidades específicas de movilidad cotidiana de las mujeres, muchas veces invisibilizadas en los planes de transporte urbano.
Desde Retiroweb, fui testigo del orgullo que generó ver a Buenos Aires en ese escenario internacional. En medio de tantas urgencias cotidianas, saber que hay políticas públicas que se piensan con mirada de futuro —y de equidad— nos da aire. Porque moverse también es un derecho. Y hacerlo en igualdad, aún más.