Autoridades porteñas y ONGs de familiares de víctimas realizaron acciones conjuntas para visibilizar la importancia de la seguridad vial. Desde Retiroweb fuimos testigos de una jornada con fuerte carga emocional, pero también con datos y medidas concretas.
En la Ciudad de Buenos Aires, cada acción que salva una vida cuenta. Por eso, en el marco de la Semana de la Seguridad Vehicular 2025, desde Retiroweb acompañamos una jornada organizada por el Ministerio de Infraestructura junto a ONGs de familiares de víctimas de siniestros viales, con el objetivo de fortalecer la concientización, controlar la velocidad en corredores clave y poner en valor la memoria como herramienta de transformación.
“Cuando perdés a alguien por un hecho evitable, el dolor se convierte en compromiso. Estas actividades no son solo simbólicas: buscan cambiar comportamientos y evitar más muertes”, expresó conmovida Ema Cibotti, presidenta de Activvas, durante la actividad de fiscalización en el Metrobus Juan B. Justo.
Lo vivido el martes 2 de julio pasado nos deja un mensaje claro: la seguridad vial no es un eslogan, es una política pública que necesita sostén, trabajo coordinado y sobre todo, conciencia social. En el corazón del Metrobus Juan B. Justo, una zona de alta circulación, se realizó un control de velocidad de colectivos, supervisado por agentes de tránsito y cinemómetros, con la presencia de referentes gubernamentales y representantes de ONGs.
Como cronista de Retiroweb, presencio un operativo firme pero respetuoso, donde lo técnico y lo humano se cruzan:
-
Participan Leandro Ricciardi, Director General del Cuerpo de Agentes de Tránsito, y María José La Spina, referente de alianzas por la seguridad vial del Ministerio.
-
Se fiscaliza la velocidad real de los colectivos con equipos de medición precisos.
-
Agentes de tránsito registran infracciones, pero también explican el porqué de los límites.
-
Las ONGs brindan su mirada, recordando que detrás de cada número hay una historia que no debe repetirse.
Luego, la comitiva se traslada a una planta de Verificación Técnica Vehicular (VTV), otro punto clave en la prevención. Allí, se destaca la importancia de circular con vehículos en condiciones óptimas: neumáticos, frenos, luces. Todo cuenta. La seguridad empieza mucho antes de poner el auto en marcha.
“El trabajo conjunto con la sociedad civil nos potencia. Escuchar a las víctimas nos obliga a redoblar esfuerzos, a no quedarnos cómodos”, nos comenta La Spina. Y no es una frase vacía: en lo que va del año, la Ciudad ya intensificó los controles de alcoholemia y los operativos de fiscalización en puntos críticos.
Las cifras acompañan esa voluntad:
-
En 2024 se realizaron más de 80.000 controles de velocidad.
-
La mortalidad vial en CABA descendió un 25% en los últimos cinco años.
-
Se instalaron nuevas cámaras en avenidas clave y se reforzaron campañas en escuelas y medios.
Pero no todo se mide en números. Hay algo que no se puede contabilizar y que se hace presente en cada jornada de este tipo: la memoria. Las ONGs que participan son integradas por padres, madres, hermanos y amigos de personas que perdieron la vida en incidentes viales. Y es desde ese dolor transformado que impulsan políticas, educan y sostienen. “Nuestra lucha no es solo por justicia, sino por una cultura vial que no tolere más la imprudencia”, señala una de las integrantes de Sembrando Conciencia Vial.
Desde Retiroweb, celebramos que la Ciudad ponga la vida en el centro de su agenda. Las calles no son solo de quienes manejan: son de todos. Y cada control, cada charla, cada bandera en alto, nos recuerda que circular seguro también es una forma de cuidarnos como sociedad. La memoria y la acción van de la mano.