En un paso clave hacia una gestión más participativa, el Gobierno de la Ciudad inauguró el FOGA, un nuevo espacio que busca conectar al Estado con la ciudadanía para diseñar políticas públicas más abiertas, colaborativas y eficientes.

La apertura del Foro de Gobierno Abierto (FOGA) marca un antes y un después en la manera en que el Estado porteño se relaciona con la ciudadanía. Con una agenda centrada en el acceso a la información y el aprovechamiento de los datos públicos, el FOGA busca romper la lógica del monólogo institucional para abrir paso a un espacio donde sociedad civil y Gobierno diseñen juntos mejores políticas públicas.

“Este foro representa la posibilidad de transformar el vínculo con la ciudadanía en algo mucho más dinámico, donde la transparencia no sea solo una obligación legal, sino una herramienta real para construir confianza”, expresó Tamara Laznik, Directora General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto, durante la apertura del encuentro.

Datos, participación y transparencia: una nueva forma de gobernar

El evento inaugural del FOGA se realizó con un objetivo muy concreto: debatir cómo optimizar el uso de los datos abiertos que gestiona la Subsecretaría de Higiene del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana (MEPHU). No fue una charla cerrada ni una exposición tradicional. Todo lo contrario. Se trató de un espacio deliberativo y práctico, donde funcionarios y representantes de la sociedad civil trabajaron codo a codo.

¿Qué pasó en la primera jornada?

  • La apertura estuvo a cargo de Mariana Kamian, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos, y Tamara Laznik, quienes explicaron el funcionamiento del foro, sus objetivos y metodología.

  • Se destacó que el FOGA es un espacio institucional permanente, que busca transversalizar los principios de Gobierno Abierto —transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración— a toda la Administración Pública porteña.

  • Natalia Fidel (por el Poder Legislativo) y Carlos Mas Vélez (por el Poder Judicial) también participaron en el lanzamiento, sumando legitimidad institucional al espacio. Ambos subrayaron la necesidad de que todos los poderes del Estado se comprometan activamente con la apertura y la colaboración.

  • Se compartió un formulario abierto para que organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos puedan proponer temas, iniciativas y proyectos a tratar en futuras reuniones.

Luego de la presentación, los participantes se dividieron en dos mesas de trabajo con ejes claros:

  1. Mejora de datasets actuales: analizar qué información está publicada, su calidad, frecuencia de actualización y qué nuevos datos podrían sumarse.

  2. Visibilización y acceso: cómo facilitar el uso de esos datos para que lleguen al público general, se interpreten fácilmente y generen impacto.

Como resultado de este intercambio horizontal, el equipo de la Dirección General de Acceso a la Información y Gobierno Abierto (DGAIGA) elaborará un informe de recomendaciones que será trabajado junto con la Subsecretaría de Higiene. La meta es clara: crear un plan de acción concreto, con responsables, plazos y objetivos medibles, que será devuelto a los participantes en un próximo encuentro.


Una Ciudad que aprende a escuchar

Como cronista de Palermoweb, estuve presente durante la jornada y puedo decir, sin dudarlo, que no se trató de una reunión ceremonial ni de una foto institucional. Lo que presencié fue un verdadero ejercicio de escucha, donde tanto los representantes del Gobierno como las personas que venían desde ONG, universidades y organizaciones barriales coincidieron en una idea clave: la información pública solo cobra sentido cuando se convierte en herramienta para mejorar la vida cotidiana.

Vi debates honestos sobre la necesidad de publicar mejor los datos de higiene urbana, desde la frecuencia del barrido hasta la recolección de residuos voluminosos. Se habló de cómo mejorar los canales de acceso a la información para quienes no tienen formación técnica, y también de cómo involucrar a los barrios más vulnerables, donde muchas veces la política pública llega tarde o mal.

Escuché ideas, críticas constructivas y propuestas que, si se concretan, pueden hacer que la Ciudad funcione mejor. Pero, sobre todo, vi algo más poderoso: la voluntad de construir con otros, de forma abierta, sin bajar línea, y reconociendo que el conocimiento colectivo es siempre más potente que cualquier estructura cerrada.


El FOGA como faro de una nueva gestión

La institucionalización del FOGA no es un gesto simbólico. Es una apuesta estratégica por otra manera de gobernar: más horizontal, más transparente y más conectada con las necesidades reales de la sociedad.

El hecho de que este foro convoque a los tres poderes del Estado porteño, que esté abierto a propuestas ciudadanas y que su agenda surja del diálogo directo con los actores sociales, lo convierte en una herramienta potente y necesaria para una democracia moderna.


Cierre: el inicio de una construcción compartida

El Foro de Gobierno Abierto acaba de nacer, pero ya empieza a mostrar su potencial transformador. Desde Retiroweb seguiremos de cerca esta experiencia que, más allá de los datos y las planillas, busca volver a poner a las personas en el centro de la política pública. Porque un Estado que escucha, aprende y responde es el que necesitamos para construir juntos la Ciudad que queremos.