Con más de 1.200 participantes, la V Jornada de Ciberseguridad Ciudadana combinó charlas, juegos y tecnología para fortalecer la conciencia digital en un mundo cada vez más conectado.

El Sheraton Buenos Aires fue sede de CyberCity, un evento que transformó por un día el Salón Libertador en un epicentro de aprendizaje, debate y juego en torno a los riesgos y desafíos del mundo digital. Más de 1.200 personas participaron de esta quinta edición de la Jornada de Ciberseguridad Ciudadana, organizada por el BA-CSIRT en conjunto con USUARIA, con un objetivo claro: empoderar a los vecinos para que naveguen con mayor seguridad y autonomía en la era digital.

“La ciberseguridad es un pilar fundamental en nuestra gestión. Concientizar a las personas sobre la protección de su información digital es clave, porque solemos subestimar nuestra vulnerabilidad en un mundo donde prácticamente toda nuestra vida está en línea”, expresó Nadia Marinzalda, jefa de Gabinete de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, durante la apertura del evento.

Estuve en CyberCity y lo viví como un verdadero ecosistema digital en movimiento: charlas, espacios inmersivos, dinámicas lúdicas y debates enriquecedores marcaron una jornada que dejó en claro que la seguridad digital ya no es un tema técnico o lejano, sino parte de nuestra vida cotidiana. El evento, dirigido tanto a ciudadanos como a profesionales, ofreció herramientas concretas para identificar amenazas, prevenir estafas y gestionar nuestra identidad digital con responsabilidad.

Algunos de los ejes más destacados del encuentro fueron:

  • Charlas y debates: Expertos nacionales e internacionales disertaron sobre ciberestafas, ingeniería social, seguridad en redes sociales, protección de datos personales y amenazas emergentes como la inteligencia artificial maliciosa.

  • Actividades recreativas: Escape rooms criptográficos, trivias interactivas, y juegos que ponían a prueba los conocimientos de los asistentes de una manera lúdica y educativa.

  • Stands tecnológicos: Proyectos como QuarkID, el sistema de identidad digital basado en blockchain, y Boti, el asistente virtual del Gobierno porteño en WhatsApp, tuvieron sus propios espacios para interactuar con el público, explicar su funcionamiento y responder dudas.

  • Espacios de consulta personalizada: Profesionales del BA-CSIRT ofrecieron asesoramiento gratuito sobre buenas prácticas digitales, recuperación de cuentas hackeadas y configuración segura de dispositivos.

Darío Nieto, legislador porteño presente en el evento, remarcó la importancia de este tipo de iniciativas: “No se trata solo de saber usar la tecnología, sino de hacerlo con criterio, con conciencia de los riesgos y con responsabilidad hacia los demás”. La frase, dicha en medio del auditorio lleno, condensó la esencia del evento: una ciudadanía digital más responsable se construye con información accesible y espacios de encuentro.

Durante el cierre, el director general de Seguridad Informática, Gustavo Linares, agradeció la gran participación y dejó una reflexión que resonó fuerte entre los asistentes: “Su interés y compromiso son fundamentales para construir, entre todos, un entorno digital más seguro”. Y es que la ciberseguridad, muchas veces vista como una preocupación lejana, se reveló en CyberCity como una herramienta de autonomía, prevención y empoderamiento.

Como cronista, me sorprendió ver la diversidad del público: desde estudiantes curiosos hasta adultos mayores interesados en aprender a detectar engaños digitales. Todos salieron con algo nuevo: un consejo, una herramienta, una perspectiva. Porque en este mundo hiperdigitalizado, incluso un clic mal dado puede tener consecuencias reales.

CyberCity no fue solo un evento, fue una invitación concreta a revisar nuestros hábitos digitales. En una época donde los delitos informáticos crecen día a día, participar de espacios como este es, sin duda, un acto de responsabilidad ciudadana. Porque estar conectados no es suficiente: también hay que estar preparados.