El Gobierno porteño da un paso decisivo para consolidarse como líder mundial en el uso de criptomonedas, con nuevas regulaciones, facilidades de pago y un marco pensado para atraer talento y empresas del sector.

Como cronista de Retiroweb asistí al anuncio realizado por Jorge Macri en Colegiales, donde el Jefe de Gobierno confirmó que los vecinos y empresas que ya perciben ingresos en criptomonedas podrán pagar impuestos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, además de trámites no tributarios como licencias de conducir o multas. La Ciudad, que ya registra más de 10 mil personas cobrando del exterior vía cripto o PayPal, se prepara para ampliar el ecosistema y consolidar un entorno más ágil, moderno y competitivo.

“El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá”, sostuvo Jorge Macri en el bar The Slow Kale, un local que acepta pagos con cripto y se transformó en escenario simbólico para el anuncio.

El encuentro reunió a funcionarios, empresarios y referentes del ecosistema fintech y blockchain. Estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones, Augusto Ardiles. Además, participaron figuras clave del sector privado, como representantes de Binance, Lemon, Ripio, Bitso, BELO y la ONG Bitcoin Argentina, entre otros. La escena dejó en claro que el tema ya no es marginal: la Ciudad se posiciona como un polo cripto regional con reglas claras y un mercado en expansión.

En concreto, el Gobierno porteño anunció cuatro medidas principales:

  • Actualización del nomenclador de actividades económicas. La compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría para simplificar declaraciones y dar mayor claridad tributaria, sin costo fiscal.

  • Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Esto reducirá la burocracia, otorgará seguridad jurídica y permitirá que las empresas cripto conserven capital de trabajo.

  • Base imponible diferencial para la compraventa de cripto. Ahora se tributará solo sobre la diferencia de cotización y no sobre el monto total de cada operación, asimilando el tratamiento a otros instrumentos financieros.

  • Pago de tributos y trámites con criptomonedas. Mediante un código QR, ya es posible abonar impuestos y gestiones de manera directa desde cualquier wallet, sin intermediarios.

Mientras tomaba nota, pensé en la magnitud del anuncio: en un país donde existen más de 10 millones de cuentas cripto —el 22% del volumen de Latinoamérica—, Buenos Aires busca marcar tendencia. El mensaje es doble: por un lado, brindar facilidades concretas a los vecinos que ya usan criptomonedas; por otro, atraer a empresas que buscan un marco regulatorio amigable y competitivo.

Las voces de los referentes cripto coincidieron en la importancia de este paso. “Estas medidas generan que el mundo cripto vea que la Ciudad es cada día más amigable. La economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente”, subrayó Jorge Macri, reforzando la idea de que el talento y la innovación deben encontrar en Buenos Aires un lugar sin trabas.

En Retiroweb veo con claridad que se trata de un giro estratégico: la Ciudad apuesta a liderar una transformación que ya atraviesa la vida cotidiana de miles de porteños y millones de argentinos. El desafío será sostener este impulso, garantizar la confianza de los usuarios y ofrecer previsibilidad a quienes invierten y trabajan en este nuevo ecosistema.

El mensaje es claro: Buenos Aires no quiere mirar de afuera la revolución cripto, quiere estar en el centro de la escena. Y hoy lo confirma con hechos, reglas y decisiones que marcan el camino.