El próximo miércoles 27 de agosto a las 11 h se realizará una jornada clave para el mundo del libro. Especialistas de Iberoamérica analizarán los desafíos y oportunidades que trae la inteligencia artificial a la industria editorial, compartiendo diagnósticos y experiencias que invitan a repensar el futuro de la palabra escrita.

Desde Retiroweb asistiré a este encuentro y lo vivo como una oportunidad ineludible para entender hacia dónde va el sector. Como expresó uno de los organizadores en la previa: “No se trata de temerle a la tecnología, sino de comprenderla y ponerla al servicio de la creación cultural”.

La cita reúne a investigadores, académicos, referentes de grandes editoriales y expertos en propiedad intelectual. Todos coinciden en que la incorporación de herramientas de inteligencia artificial (IA) no es un fenómeno lejano, sino un presente que ya atraviesa la producción, la distribución y el consumo de libros en toda la región.

El evento se dividirá en dos bloques con la participación de destacados oradores:

  • Primer bloque

    • Alejandro Dujovne: Doctor en Ciencias Sociales, investigador del CONICET y director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro en la UNSAM. Sus trabajos analizan la historia y la sociología del libro en Iberoamérica, así como las políticas públicas y la edición universitaria.

    • Mónica Boretto: abogada especializada en Propiedad Intelectual, profesora de Derechos Editoriales y de Autor en la UBA y consultora de la OMPI. Autora de textos de referencia, es una voz clave en los debates sobre derechos de autor y contratos editoriales.

    • Javier López Llovet: Director General para América Latina de Penguin Random House Grupo Editorial. Con más de dos décadas en la compañía, hoy lidera las oficinas de Miami, México, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina.

  • Segundo bloque

    • Fernando Pascual: asesor en la histórica librería Porrúa de México y ponente en foros internacionales. Su mirada combina tradición y modernidad, con especial foco en innovación e inteligencia artificial aplicada al sector librero.

    • Octavio Kulesz: director de Editorial Teseo, filósofo y referente internacional en edición digital. Colabora con UNESCO y otras organizaciones globales, y participó en la redacción de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, primer marco normativo internacional sobre la materia.

La jornada busca más que un diagnóstico técnico: se propone abrir un espacio de reflexión sobre cómo la IA impacta en cada eslabón de la cadena de valor del libro. Desde la edición hasta la circulación, pasando por la traducción, la comercialización y los derechos de autor, todo se ve atravesado por estas nuevas herramientas.

Algunos de los puntos que se pondrán sobre la mesa son:

  • La posibilidad de automatizar procesos de edición y corrección.

  • Los dilemas éticos que generan los textos creados por IA.

  • Las oportunidades de internacionalización mediante traducciones automáticas más accesibles.

  • El rol de las librerías en un ecosistema donde lo digital gana terreno.

  • Los nuevos marcos legales que deberán acompañar esta transformación.

En lo personal, me entusiasma escuchar voces diversas que no solo ven la inteligencia artificial como una amenaza, sino también como una oportunidad para democratizar el acceso a la lectura y potenciar la innovación editorial.

La inscripción ya está abierta y se realiza a través del enlace oficial. Para los profesionales del libro, los editores emergentes y los lectores inquietos, será una ocasión única para acercarse a quienes hoy piensan, diseñan y experimentan con el futuro de la palabra escrita en Iberoamérica.

Desde Retiroweb lo contamos en primera persona: el miércoles 27 de agosto la inteligencia artificial y el mundo del libro se encuentran cara a cara en un debate que promete marcar el rumbo de la industria editorial en la región.