a Ciudad de Buenos Aires fue reconocida por World Urban Parks, la prestigiosa organización internacional que agrupa a expertos de más de 40 países dedicados a promover espacios verdes urbanos. El premio destaca la planificación sostenible y la innovación social detrás de dos proyectos emblemáticos: el Paseo de los Colegiales y la Plaza Villa Santa Rita, verdaderos modelos de transformación urbana con identidad y comunidad.
Hay noticias que llenan de orgullo, sobre todo cuando vienen de afuera y hablan bien de casa. Esta vez, Buenos Aires brilló en el escenario internacional al ser distinguida por World Urban Parks, un organismo global que celebra la excelencia en diseño y gestión de parques urbanos. En Retiroweb, recorrímos los rincones de estas obras y se sintio algo que va más allá del hormigón o el pasto nuevo: una ciudad que se anima a reinventarse, barrio por barrio, para recuperar el espacio público y hacerlo más humano 💚.
“El reconocimiento es un reflejo del esfuerzo de todos los porteños que cuidan, usan y disfrutan los espacios verdes”, dijo un funcionario del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, mientras el aire de primavera llenaba de hojas las veredas de Colegiales. La distinción no es menor: World Urban Parks Awards es considerado el galardón más importante del mundo en materia de parques urbanos, y este año Buenos Aires fue protagonista por su visión integral del urbanismo sostenible y su compromiso con la calidad de vida de los vecinos.
En esta edición, los ojos del jurado internacional se posaron sobre dos espacios que hoy laten con energía renovada: el Paseo de los Colegiales y la Plaza Villa Santa Rita. Ambos fueron seleccionados por su capacidad de transformar terrenos sin uso en puntos de encuentro comunitario, integrando naturaleza, arte y participación vecinal.
🏀 El Paseo de los Colegiales:
-
Se extiende junto al cementerio de la Chacarita, en un predio que durante años estuvo vacío.
-
Hoy es un verdadero pulmón urbano, con canchas de básquet, rampas de skate, sectores de calistenia y zonas verdes abiertas a todas las edades.
-
El proyecto fue aplaudido por su visión inclusiva y moderna, con infraestructura sustentable y un diseño pensado para el bienestar físico y social.
-
Sus murales perimetrales, realizados por artistas locales, celebran la identidad barrial y los grandes íconos de la cultura y el deporte porteño.
🌼 La Plaza Villa Santa Rita:
-
Nació del sueño colectivo de un barrio que durante décadas no tuvo su propia plaza.
-
A través de un proceso participativo, los vecinos transformaron un terreno baldío en un espacio verde lleno de vida.
-
Hoy cuenta con áreas de juegos infantiles, circuitos aeróbicos, zonas de descanso y un mural comunitario inspirado en los dibujos de los chicos del barrio.
-
El diseño paisajístico, con especies autóctonas y lomadas suaves, refuerza la identidad local y promueve el contacto con la naturaleza.
Estas dos iniciativas no solo recuperaron espacios, sino que recuperaron vínculos. En una ciudad donde cada metro cuadrado cuenta, crear lugares que fomenten el encuentro, el juego y el diálogo es una forma de construir ciudadanía. “Los espacios verdes no son un lujo, son una necesidad”, me comentó una vecina mientras veía a su hijo deslizarse por el tobogán nuevo de Villa Santa Rita.
Según datos oficiales, Buenos Aires suma más de 1.100 hectáreas de espacios verdes públicos, y cada año incorpora nuevos proyectos de urbanismo sostenible. El objetivo: una ciudad más verde, más equitativa y más viva 🌱.
La distinción de World Urban Parks posiciona a la capital argentina entre las más destacadas del planeta en materia de planificación urbana. Este logro no solo pone en valor la gestión, sino también el compromiso ciudadano: los porteños que hacen suya cada plaza, cada árbol, cada banco donde descansar o compartir una charla al sol.