Este miércoles 19 de noviembre fui testigo del primer paso de un proyecto que aspira a cambiar la forma en que las ciudades trabajan juntas: un laboratorio especializado para que los gobiernos locales aprendan, compartan y diseñen soluciones comunes bajo el modelo de cooperación triangular, una modalidad que gana cada vez más peso en el escenario internacional.

“En los últimos años, la cooperación triangular dejó de ser una alternativa periférica y pasó a convertirse en una herramienta flexible, eficaz y con enorme potencial para construir alianzas horizontales”, me remarcó Ana Ciuti, Subsecretaria de Relaciones Internacionales de la Ciudad, durante la apertura del encuentro.

El proyecto “Laboratorio para el Fortalecimiento de Capacidades para la Cooperación Triangular en Gobiernos Locales” nació dentro del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS/SEGIB) y fue aprobado bajo el Mecanismo Estructurado para el Intercambio de Experiencias Territorio Sur-Sur (METSS). Desde Retiroweb seguí paso a paso este inicio, que reunió a funcionarios, especialistas y agencias internacionales en un workshop cargado de contenido y sobre todo de intercambio real 🤝🌐.

💡 Workshop: conceptos clave y estrategias

Durante la jornada, los participantes abordaron:

  • Fundamentos y características de la cooperación triangular.

  • Nuevas fuentes de financiamiento para proyectos internacionales.

  • Modelos de trabajo multiactor, esenciales en esta modalidad.

  • Experiencias concretas presentadas por gobiernos subnacionales de Argentina y Colombia.

  • Estrategias institucionales para mejorar la participación local en proyectos de cooperación.

El objetivo fue claro: reforzar las capacidades técnicas de los gobiernos locales y darles herramientas que les permitan involucrarse activamente en proyectos internacionales que hoy son parte central de la arquitectura del desarrollo.

👥 Las voces del encuentro

La apertura estuvo a cargo de:

  • Ana Ciuti, Subsecretaria de Relaciones Internacionales de CABA.

  • Angela Gandra, Secretaria de Relaciones Internacionales de São Paulo.

  • Juanita Olarte Suescun, Secretaria Técnica del PIFCSS.

También participaron representantes de GIZ, SEGIB, AECID e Instituto Camões, quienes presentaron sus programas de apoyo para iniciativas de cooperación triangular. Su aporte permitió entender cómo estas herramientas pueden traducirse en proyectos concretos, algo que quedó demostrado con los casos presentados por gobiernos de la región.

🌍 Una diplomacia urbana en expansión

Mientras tomaba nota para esta cobertura, me quedó clara una idea que sobrevoló todo el evento: el laboratorio representa mucho más que un intercambio técnico. Es una señal de cómo las ciudades están construyendo una diplomacia urbana propia, estratégica, multinivel y basada en alianzas que trascienden fronteras.

El proyecto se alinea con la hoja de ruta del PIFCSS 2024-2030, que por primera vez incluye un objetivo específico dedicado a la cooperación entre territorios. Buenos Aires, una vez más, se reposiciona como referente dentro del espacio iberoamericano.

Desde Retiroweb celebro que las ciudades se animen a pensar en grande y a trabajar juntas. Si este laboratorio cumple lo que promete, estaremos ante un nuevo capítulo de innovación pública a escala regional 🚀🌐.