En una jornada que reunió a referentes de todo el país, se debatieron las políticas que están marcando el camino hacia una gestión más transparente, participativa y tecnológica. La experiencia de Misiones y la Ciudad de Buenos Aires dejó en claro que el acceso a la información ya no es solo un derecho: es el eje de la innovación pública.

Entre paneles con funcionarios, especialistas en innovación y desarrolladores del ecosistema tecnológico, el foco estuvo puesto en cómo los gobiernos pueden —y deben— garantizar una ciudadanía más informada, activa y con herramientas reales para ejercer sus derechos.

“El acceso a la información pública no es una opción ni un favor: es un derecho y una obligación del Estado garantizarlo”, sostuvo Agustina Chiofalo, subsecretaria de Acceso Ciudadano a la Justicia y a la Información Pública de Misiones, marcando el tono del encuentro desde el inicio.

La jornada se dividió en dos bloques bien diferenciados, pero complementarios: la experiencia de la provincia de Misiones en materia de ciudadanía digital y la presentación de políticas de datos abiertos en la Ciudad de Buenos Aires. A continuación, te detallo los puntos más relevantes de este encuentro que, desde Palermoweb, seguimos de cerca:

1. La apuesta misionera por la ciudadanía digital

  • Chiofalo fue la encargada de presentar a los equipos técnicos e institucionales que vienen desarrollando políticas de digitalización ciudadana en la provincia.

  • Desde el Ministerio de Educación, Alejandra Pacheco y Julieta Báez compartieron programas enfocados en alfabetización digital en escuelas y comunidades rurales.

  • Flavia Bojanovich, desde la Cámara de Representantes, expuso las iniciativas legislativas en torno a inteligencia artificial, transparencia y automatización de procesos administrativos.

  • Por parte de Silicon Misiones —un ecosistema creado en 2020 que busca posicionar a la provincia como polo de innovación tecnológica— Fabricio Saucedo y Flavia Reinaldo dieron a conocer proyectos que integran educación, tecnología y acceso equitativo a servicios digitales.

2. Datos abiertos en CABA: cuando la gestión se apoya en la evidencia

  • En el segundo bloque, Daniela García, directora general de Gobernanza de Datos, y Carolina Pardo, coordinadora legal de la Subsecretaría de Innovación Administrativa, presentaron los avances de la Ciudad de Buenos Aires en políticas de datos abiertos.

  • Explicaron cómo los portales de datos y la gestión basada en evidencia han mejorado áreas clave como salud, movilidad y servicios ciudadanos.

  • Hubo un espacio de consultas muy activo donde se abordaron temas como interoperabilidad, protección de datos personales y el equilibrio entre apertura y seguridad digital.

3. Invitación a la acción colectiva: lo que viene

  • Santiago Alberdi, referente de la Red Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), anunció la próxima actividad virtual “Derecho a saber, deber de informar: Transparencia Ambiental y Ciudadanía Activa en América Latina”, que se realizará el 25 de septiembre, en conmemoración del Día Internacional del Acceso a la Información.

  • El evento contará con la participación de Beatriz Anchorena, presidenta del Consejo Federal para la Transparencia (CFT) y titular de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), junto a otros especialistas de la región.

4. Capacitación abierta y gratuita para la ciudadanía

  • Finalmente, el equipo del CFT confirmó la apertura de inscripciones para el curso virtual “El Derecho de Acceso a la Información Pública en Argentina”, que será dictado por la AAIP.

  • Duración: del 7 de octubre al 4 de noviembre.

  • El curso estará disponible de forma gratuita en la plataforma educativa de la agencia y estará orientado tanto a funcionarios públicos como a ciudadanos interesados en ejercer su derecho de acceso a la información.

No hay gestión moderna sin datos abiertos, ni ciudadanía plena sin saber qué hace el Estado con sus recursos, sus decisiones y sus tecnologías. Esta jornada lo dejó claro: el derecho a saber es también nuestro deber de participar.